miércoles, 5 de junio de 2013

DESARROLLO ENDOGENO

DESARROLLO ENDÓGENO es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero. En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico. Hay otra visión sobre el desarrollo endógeno que lo presenta como una pregunta sobre los modos en que una comunidad puede desplegarse (des-arrollarse) en armonía con su entorno, entendiendo que este despliegue pasa por garantizar el despliegue de todos los seres humanos que forman parte de esa comunidad. En este sentido, el ser humano pasa de ser objeto de desarrollo a ser sujeto de desarrollo

martes, 23 de abril de 2013

TALLER SOBRE LAS RIQUEZAS PRIVADAS Y NECESIDADES SOCIALES

NECESIDADES SOCIALES Concepto Hasta finales de S.XVII la sociedad era de tipo agraria dándose la circunstancia de que este tipo de sociedad, cada una era responsable directo de su destino, pues debería cubrirse sus necesidades como pudiera y si por algún motivo se verían inútil para el trabajo, enfermara o se presentaba cualquier otra circunstancia análoga que le impidiera traer el sustento a su hogar, estos ingresos, tenían que ser suplidos por el resto de sus familiares ( normalmente los más allegados ) o bien pasar a depender de la caridad ajena, que frecuentemente en España era ejercida por la Iglesia Católica. A finales de este S.XVII, en prácticamente toda Europa se produce la "Revolución Industrial" abriéndose la era del maquinismo e industrialización. En definitiva, comienza una nueva etapa de esclavitud para el trabajador, apareciendo un nuevo tipo de persona que es el asalariado oprimido, que años después el socialismo Marxista inmortalizará con la etiqueta de proletario. La vida de este asalariado, tan sólo vislumbraba jornadas interminables de trabajo, unas pésimas condiciones laborables en cuanto a seguridad y salubridad, unos abusos por parte de los patronos, un futuro caracterizado por la incertidumbre económica y social, y en definitiva, lo que resulta más grave, que el Estado se declaraba abstencionista ante tales situaciones. Era la época que los constitucionalistas denominaron "laissez faire, laissez passer "(dejar hacer, dejar pasar ) en la cual los trabajadores asumían todos los riesgos ya que si por ejemplo, sufrían un accidente o caían enfermos, serían ellos mismos los que debían sufragar sus gastos médicos, dejando además, en muchas ocasiones, de percibir el salario por el tiempo no trabajado, llegando incluso al punto de poder perder su empleo definitivamente y lógicamente su salario. En consecuencia, hasta este momento, nos encontramos con dos necesidades sociales que inicialmente habría que cubrir de forma perentoria. La primera sería los gastos de enfermedad y la segunda la conservación del salario durante el tiempo de la enfermedad o de la recuperación del accidente en su caso. En este segundo punto, es donde se origina el problema ya que ¿ quién debe sufragar ese gasto? El patrono, el trabajador o el Estado. Esta regulación, a lo largo del tiempo regulará el germen de nuestra seguridad social. La experiencia nos demuestra que los individuos a lo largo de la historia, han estado sometidos a eventos que provocan necesidades sociales y que tratan de solventar, buscando instrumentos para protegerse de esas necesidades sociales. Para llegar al concepto de necesidad, hay que hacerlo desde el punto de vista económico y social. Económico, porque se entiende como la escasez de un bien unido al deseo de su satisfacción y social porque se entiende que sea atribuible a todo un colectivo y no solamente a uno o a unos sujetos concretos. Entonces, definiremos necesidad social como la escasez de un bien unida al deseo de su satisfacción por parte de todo el colectivo social. Clases, Extensión y Límites 1-Necesidades Sociales Materiales Éstas, se paliarían garantizando la seguridad económica individual de cada individuo 2-Necesidades Sociales Inmateriales Son las que se centran en el más amplio desarrollo de la personalidad de los individuos. ( Ej. : la cultura) Hay que añadir que esas necesidades deben afrontarse por el Estado, no sólo desde una perspectiva política (ej.: medicamentazo), que tendría más bien un carácter volitivo (intencional), sino también desde una perspectiva jurídica ( hacer esa ley, norma legal ), que sería la encargada de estructurarla y dotarla de medios legales para su correcto funcionamiento. 2 - MEDIDAS PROTECTORAS INESPECÍFICAS DE LAS NECESIDADES SOCIALES. A) Concepto y Clases Concepto Son aquellas que no están pensadas inicialmente como medidas de previsión social aunque sí sirven para paliar los riesgos o necesidades en sentido amplio. Clases Atendiendo a las formas o grados de previsión: 1-Técnicas de previsión individual Se concretan en el ahorro privado, capitalista o atesorado. 2-Técnicas de previsión colectiva Se concretan en la mutualidad y en el seguro privado. B) La Asistencia: Concepto y clases Concepto Indigencia: Es un estado de privación en el que la persona carece total o parcialmente de los medios indispensables para satisfacer sus necesidades más elementales para la subsistencia. Es cuando la suma total de los ingresos es insuficiente para obtener el mínimo necesario para el mero sustento en eficientes condiciones físicas. La asistencia es el instrumento del que se vale la sociedad para remediar y protegerse contra la indigencia. Aquí debemos observar que la asistencia en esta atención consiste en remediar los efectos de la indigencia pero no en remediar las causas. Por todo ello, la asistencia tiene una gran cobertura de necesidades, pero en contrapartida tiene una escasa intensidad en la satisfacción de esas coberturas. Clases 1-Asist. Familiar Se define como la ayuda proporcionada por la célula social más primaria. Requiere dos aspectos: uno, de lazos de sangre y otro de lazos económicos. Hoy en día sólo está vigente este tipo de asistencia en el Art.-114 del C.c. 2-Asist. Privada Constituye otra medida protectora de la Indigencia. En ciertos casos es espontánea y circunstancial. Normalmente se manifiesta por medio de instituciones que crean los particulares dotándolas de fondos propios con los que se cubren las necesidades que se quieren paliar. Su fundamento radica en la caridad que se encuentra en una fase de equilibrio debido al rechazo por parte del indigente. No obstante, goza de un surgimiento a través del denominado "Voluntariado de Acción Social" que cumple una triple función: PREVENTIVA de la Indigencia, SUPLETORIA de los servicios sociales del Estado y SOCIAL, complementaria esta última de las actividades asistenciales públicas (ej: Cáritas, Cruz Roja, ...). 3-Asist. Pública Es una parcela de la Admón. Pública dirigida a garantizar a los ciudadanos los medios suficientes para atender sus necesidades vitales. Su fundamento puede ser visto, por un lado, como un elemento que utiliza el Estado para evitar la Indigencia y por otro lado, se superpone a la caridad en que se fundamenta la asistencia privada. Admite varias clasificaciones en cuanto al régimen jurídico. 1)- El Sujeto Activo: es la entidad benefactora. 2)- El Sujeto Pasivo: es el beneficiario o asistido. 3)- El Objeto: es la atribución patrimonial de dinero o servicios tendentes a reparar necesidades. C) Previsión Individual: El Ahorro La previsión es la dotación de medios para atender y paliar situaciones de necesidad previsibles. Si esta previsión es individual, se denomina Ahorro. En este sentido, el ahorro es una cantidad dineraria que el individuo renuncia a consumir en el momento de su percepción y que permanece a su disposición. La finalidad de éste es la de cubrir las necesidades futuras (ej.: un plan de pensiones no sería ahorro porque no se tiene disponibilidad de ese dinero en el momento que se quiera, pero si lo mete en Fondo de Inversión sí, porque dispone de este dinero cuando quiera) y debido a esto se incluye en los mecanismo de previsión. Por un lado es ensalzado en cuanto a que permite luchar contra la inflación, contra el consumo y aumenta la renta nacional y por otro, es criticado ya que la depreciación monetaria lo merma, sólo pueden acceder al ahorro las rentas desahogadas y para poder acumular una grande cantidad de dinero requiere mucho tiempo. D) La Previsión Colectiva: La Mutualidad Junto con el seguro privado es una de las formas de previsión colectiva. Está constituida por un conjunto de individuos, ligados por una relación social, con un conjunto de intereses individuales y similares los cuales se subordinan al interés común pero siempre con el fin de asegurar los riesgos previstos con respecto a cada individuo mediante el reparto de las cargas entre todos los miembros de la mutualidad. Por un lado, se la critica (desventajas ) en la medida en que quienes más necesidades tendrían de las coberturas, al no poder cotizar a la mutualidad quedarían excluidos de la misma, o también, quien lo hiciera en pequeñísimas cantidades aseguraría las más elementales. (los pudientes no participan en mutualidades porque tienen economía suficiente para satisfacer sus necesidades). Por otro lado, tiene sus ventajas ya que un individuo estaría siempre cubierto por el grupo y gozaría de un derecho subjetivo (dcho. que tenemos a algo) por el simple hecho de ser mutualista y haber cotizado a la mutualidad. E) Seguro Privado y sus Aplicaciones a los riesgos sociales En relación al Seguro de Daños, hay que decir que no es el más adecuado ya que está pensado para la protección de cosas y no para la de personas ej.: seguro de robo, incendios ...). El Seguro de Responsabilidad Civil parece el más adecuado ya que protege el patrimonio del asegurado contra una posible merma del mismo causado por un suceso en el que ha concurrido el asegurado al evitarle caer en situación de Indigencia al tener que hacer frente con su patrimonio personal. De todas formas, el más eficaz es el Seguro de Personas que comprende todos los riesgos que puedan afectar a su existencia, salud o integridad física. Estos seguros se han manifestado a través de los Seguros populares que se caracterizan por sus ventajas económicas debido a la eliminación de obstáculos ( reconocimientos médicos, etc..) y se pueden suscribir de forma individual o colectiva, bien con aseguradoras privadas o bien con públicas. En cuanto al régimen jurídico cabe señalar algunas entidades aseguradoras de carácter mercantil: 1- Sociedad Anónima pero coordinada con la normativa especial sobre seguros. 2- Sociedades Cooperativas de Seguros con la misma especialidad. 3- Delegaciones de Entidades Extranjeras siempre que acrediten una serie de requisitos por la Admón. Española y la participación de ésta sea mayoritaria. Esto, se hace con el fin de garantizar la solvencia de las entidades aseguradoras impidiendo competencias temerarias. 3 - MEDIDAS PROTECTORAS ESPECÍFICAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL • Previsión Social Tras la transacción del Liberalismo al Intervencionalismo el Estado pudo crear medidas protectoras perfeccionando los antiguos sistemas de medidas protectoras de las necesidades. Desde este mismo momento, podemos decir que existe un nuevo medio de protección social llamado Previsión Social. La Previsión Social es la ordenación de medios suficientes para afrontar las consecuencias de futuros sucesos generadores de necesidades sociales. Está formada por los seguros sociales en virtud de los principios solidaristas del nuevo Estado social y surgieron de las mutaciones que se hicieron del seguro privado y de la mutualidad, recogiendo sus ventajas y tratando de corregir sus deficiencias. Caracteres 1) La gestión pretende ser desinteresada, sin ningún tipo de lucro por parte de las entidades públicas. 2) Impone la obligatoriedad del aseguramiento mediante contrato forzoso o acto administrativo. 3) Para evitar el peligro de la incapacidad contributiva se establecen dos soluciones: a) El coste financiero es soportado por los presupuestos generales del Estado. b) La obligatoriedad fuera compartida con los empresarios. B) Seguro Social Es un instrumento de previsión social que se realiza mediante el aseguramiento por los empresarios en favor de sus trabajadores y en virtud de la responsabilización impuesta legalmente a aquellos respecto a las posibles y previstas necesidades sociales que estos puedan sufrir. Son seguros legales obligatorios gestionados por entes públicos, dirigidos específicamente a proteger las necesidades derivadas de riesgos que afectan a determinados individuos. Participan, estos seguros, como características de los seguros privados y derivan de estos últimos. C) La Seguridad Social Desde una perspectiva política, es un fin que se persigue y que afecta a toda la sociedad el cual el Estado debe proveer los medios necesarios para hacer desaparecer odas las necesidades sociales. Desde una perspectiva jurídica, es un instrumento con el que se pretende conseguir la finalidad perseguida por la política. En consecuencia, podemos definir a la Seguridad Social, desde esta perspectiva, como el instrumento estatal específico protector de las necesidades sociales individuales y colectivas a cuya protección preventiva, reparadora y recuperadora, tienen derecho los ciudadanos. Caracteres 1) Es un medio estatal. 2) Es un instrumento específico que dispone de técnicas propias. 3) Es un instrumento que dispensa una protección que puede ser preventiva, reparadora y recuperadora y está dirigida a satisfacer las necesidades sociales individuales y colectivas. 4) Los individuos tienen un derecho subjetivo en cuanto a la protección. 5) Está sujeta a una serie de condicionamientos en cuanto a su extensión, límites y forma. 6) Hay una gran dependencia de la protección respecto de la organización financiera, es decir, a mayor recursos económicos mayor protección. 4 - ENCUADRAMIENTO DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL El Derecho de la Seguridad Social es un conjunto de normas y principios que ordenan el instrumento estatal específico, protector de las necesidades sociales y especialmente, las relaciones jurídicas a que da lugar ( porque la Seg. Social tiene relación con los particulares ). No puede actuar por su cuenta, rigiéndose por el dcho. administrativo o común, sino que tiene su propia reglamentación. 5. EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL COMO DISCIPLINA AUTONOMA Un importante sector de la doctrina continental considera que el Dcho. de la Seg. Social está diferenciado de los demás y reclaman un tratamiento autónomo de la Seg. Social Esta pretensión de autonomía se ha marcado frente al Dcho. del Trabajo apoyándose sobre el hecho de que en su generación, las medidas de seg. social. Han rebasado su ámbito inicial de los trabajadores por cuenta ajena. Considerando que el derecho del trabajo tiene un ámbito concreto de aplicación y que aunque en su origen pudiera haber decidido con el derecho de la Seg. Social, este último ha desbordado al primero reclamando para sí una autonomía frente al derecho del trabajo. 6 - EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL DERECHO DEL TRABAJO La tesis de la pregunta anterior puede ser rechazada si se entiende que la Seguridad Social está anclada en el trabajo por cuenta ajena. Para esta concepción negativa las normas de la Seguridad Social resultarían ininteligibles y no formarían un sistema sin la referencia de que al regular el contrato de trabajo dan la noción de éste de trabajador, de empresario, de salario, etc. PROPIEDAD PRIVADA Propiedad privada son los derechos de las personas y empresas de obtener, poseer, controlar, emplear, disponer de, y dejar en herencia tierra, capital, cosas y otras formas de propiedad.1 La propiedad privada se diferencia de la propiedad pública, en que esta última se refiere a bienes propiedad del Estado, comunidad o gobierno y no de individuos o entidades empresarias.2 El concepto de propiedad ha ido sufriendo modificaciones a lo largo de la historia. A fines del siglo XVIII, durante la revolución industrial, la propiedad privada surgió como la forma predominante de propiedad en el ámbito de la producción y las tierras, desplazando a la propiedad feudal, gremios, sistema de talleres de trabajo y producción artesana, que se basaban en la propiedad de las herramientas de producción por parte de trabajadores individuales o gremios de artesanos.3 Los marxistas y socialistas hacen una distinción entre "propiedad privada" y "propiedad personal", definiendo a la primera como los medios de producción haciendo referencia a la empresa privada basada en una producción socializada y mano de obra asalariada; mientras que la segunda son los bienes de consumo o cosas producidas por un individuo.4 5 Históricamente, hasta el desarrollo del capitalismo el término "propiedad" designaba a la tenencia de tierras, a partir de entonces el término propiedad comenzó a utilizarse para referirse a la propiedad sobre los medios de producción. Desde entonces, en su acepción común, se ha expandido para abarcar a las posesiones personales y a la propiedad no productiva que poseen los individuos. Evolución histórica Esquema bidimensional que muestra la aceptación o rechazo de la propiedad privada en el espectro político. Se cree que el concepto de propiedad es muy antiguo. Las sociedades primitivas solían compartir ciertos derechos de propiedad, como el derecho a cazar o pescar en un determinado lugar. Aunque existía cierta propiedad personal, como las armas o los utensilios de cocina, parece ser que la propiedad real era común. La tierra no empezó a considerarse como 'propiedad privada' de personas hasta después de la Edad Media. Bajo el sistema feudal, la tierra podía ocuparse pero no se tenía la propiedad. Esta ocupación implicaba muchas obligaciones. En el sentido moderno de propiedad, tan sólo los monarcas y la Iglesia poseían la tierra, es por eso que los problemas sociales no faltaban. El ascenso de la burguesía a finales de la época feudal fue afectando paulatinamente a la importancia relativa de la propiedad real y personal. Históricamente, la propiedad personal no tenía importancia en comparación con la propiedad de la tierra. Por ello, casi no existía una regulación sobre la propiedad, transmisión y herencia de las propiedades personales. La creciente clase media que acumulaba riqueza podía transmitirla fácilmente mediante un testamento. Con la Revolución industrial, el consiguiente abandono de la agricultura y la aparición de acciones y bonos, la propiedad personal alcanzó la misma importancia que la propiedad real. La tierra se convirtió en un bien que podía comprarse y venderse, como cualquier otro bien. Fundamentos filosóficos Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Propiedad privada}} ~~~~ Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección. Motivo: La sección sin referencias de una corriente de pensamiento concreto se reduce a un punto de vista parcial, que carece además de fundamentación lógica. Consiste en una falacia naturalista, sin explicación alguna. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. La propiedad surgiría de la naturaleza humana, no sería un invento, ya que el individuo humano es naturalmente un ser que tiene: 1. cuerpo (y aquí entra la economía), sólo el ser humano tiene, posee, ya que usa lo material como quiere, lo transforma y genera un valor nuevo que antes no existía; los animales no "poseen" cosas, a lo sumo las usan, nada más; 2. con acciones inmanentes, como el conocimiento; 3. en su naturaleza, como son los hábitos, virtudes. La propiedad privada, desde esta perspectiva, es un avance en el empoderamiento de las personas comunes contra el poder político de turno. Críticas a la propiedad privada La propiedad privada ha sido cuestionada por varias corrientes políticas como el anarquismo 6 , el comunismo y el socialismo. Según la teoría socialista, por ejemplo, la propiedad de los medios de producción debe ser común, esto está en claro contraste con el liberalismo económico que propone la privatización. Existen corrientes políticas que postulan tratamientos intermedios de la propiedad como son la economía social de mercado o el socialismo de mercado.

viernes, 4 de mayo de 2012

INFROME DEL SIMPOSIO

En la fecha 28 de Mayo del año 2.011 se realizo un simposio en las instalaciones del auditorio del Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos, siguiendo las directrices de la Dra. Feryeni Padrino quien dirige la unidad Curricular: Perspectivas Epistemológicas en la producción de saberes, siendo los encargados de tal loable labor los siguientes personalidades: • Dr. Rafael Torrealba • Dra. Isabel Dan de Venegas • Dr. Elvis Bello La actividad se inicio con la participación del Dr. Rafael Torrealba, quien dirigió sus palabras hacia las líneas de investigación donde hizo mucho énfasis en que estas deben continuas, sistemáticas, flexibles, dinámicas, transformadoras y productivas. Todo esto, dedicándole una buena cantidad de tiempo, fácilmente consume uno o dos años. Es un tiempo para levantar las bases, de una labor que exige una solidez conceptual, operativa y emocional para adelantarse. Así como también expreso que las líneas de investigación deben ser dirigidas por quien tenga mayor interés en el tema, contemplándose incluso mecanismos de relevo temporal entre sus miembros en la actividad de conducción organizativa de la línea. De hecho, quien está investigando necesita tiempo y, difícilmente planteará conflictos de liderazgo, salvo que se sienta atropellados o limitados en su radio de acción. Aunado a ello el ponente trato a prefundida sobre el conocimiento Tradicionalmente se ha presentado el conocimiento como algo específico del hombre en relación con la “creencia” en la existencia del alma racional que hace posible intuir la realidad como verdad. Se consideraba que el conocimiento responde a las facultades del alma conforme a los tres grados de perfección de las mismas: alma como principio de vida y automovimiento vegetativo, alma sensitiva o animal y alma humana o racional. Seguidamente la Dr. Isabel Dan de Venegas quien realizo una exposición breve y muy personal, en ella se refirió muy particularmente en la problemática del abandono que esta viviendo las líneas de investigación y post grado en la Universidad Simón Rodríguez. Así como además planteo un tema muy fundamental como lo es del planear una problemática no es otra cosa que crear un plan y esto significa elaborar algo y en conseccion general una teoría. Por su otra parte la Dra. Expuso que el conocer es hermenéutico, a esto se quiere decir que la hermenéutica es una interpretación basada en un previo conocimiento de los datos (históricos, filosóficos) de la realidad que se trata de comprender, pero que a la vez da sentido a los datos a través de un proceso inevitablemente circular, muy típico de la comprensión en cuanto método peculiar de las ciencias del espíritu. Entonces, la hermenéutica facilita el trabajo dando herramientas para comprender a un autor mejor de lo que pudieron hacerlo sus contemporáneos. Y por ultimo citamos al Dr. Elvis quien se refirió a la trasndiciplinaridad a todo esto es el conjunto de saberes de todas las disciplinas para un logro en fin. Este ya no es un tema poco común pues las universidades se trabajan con esta teoría. Las Universidades tienen, por su propia naturaleza, la misión y el deber de enfrentar este estado de cosas, de ser sensibles a los signos de los tiempos y de formar las futuras generaciones en consonancia con ellos. Algunos de los simposios internacionales sobre la transdisciplinariedad, se han centrado expresamente en el estudio de lo que debe ser “la universidad del mañana”, enfatizando la evolución transdisciplinar de la universidad. En las últimas décadas, en efecto, un limitado número de académicos ha enfrentado este problema, en las universidades más progresistas del planeta, iniciando, primero, unos estudios multidisciplinarios, luego, estudios interdisciplinarios y, finalmente, estudios transdisciplinarios o meta disciplinarios; es decir, estudios que ponen el énfasis, respectivamente, en la confluencia de saberes, en su interacción e integración recíprocas, o en su transformación y superación. Por ultimo el Dr. Elvis nos dejo una enseñanza muy importante investiguen, ya que aun hay muchos horizontes por descubrir y en nosotros esta por inventar:

SIPNOSIS

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS ÁREA DE POSTGRADO Doctorado en Ciencias de la Educación COHORTE I VALLE DE LA PASCUA SINOPSIS LAS CIENCIAS SOCIALES FACILITADOR: PARTICIPANTE: DRA. CARMEN OMAIRA DÍAZ ANA LUZ RIOS C.I: 9.916.928 VALLE DE LA PASCUA JULIO 2011 ABRIR: LAS CIENCIAS SOCIALES La obra titulada las ciencias Sociales del autor de Abrir no es mas que una revisión histórica al proceso de las ciencias sociales y esta se basa en varias etapas: como primera etapa se basa en lo que se fundamenta la construcción histórica de las ciencias sociales desde el siglo XVIII, periodo en el cual se resaltan los mas grandes representantes de ilustraciones, corrientes filosóficas, epistemológicas, que poco a poco fueron tomando forma en la definición de ciencias, de conocimiento científico, de las ciencias sociales en sus diferentes contextos. Allí se centras una concepción de la ciencia social como una empresa del mundo moderno; enraizada desde el siglo XVI y que es parte inseparable de la construcción de nuestro mundo moderno, por desarrollar un conocimiento secular sistemático sobre la realidad que tenga algún tipo de validación empírica. Por otra parte se plantea que la ciencia predominante desde varios siglos, fue constituida sobre dos premisas, una refería la óptica simétrica entre el pasado y el futuro Newtoniano; mientras que la segunda premisa estaba sujeta al dualismo cartesiano, la suposición de que existe una suposición fundamental entre la naturaleza y los humanos, entre la materia y la mente, entre el mundo físico y lo social/espiritual. Es así que la ciencia pasó a ser definida como la búsqueda de las leyes naturales universales que se mantenían en todo tiempo y espacio, era pues las diferentes visiones del mundo que rodea a la humanidad dentro de los representantes que escribieron su historia respecto a la producción de conocimientos están su forma particular de describir sus percepciones del su mundo exterior está Thomas Hooke quien hizo aportes importantes sobre el perfeccionamiento de las cosas Naturales y de todas las artes útiles, manufacturas, prácticas mecánicas, ingenios e invenciones por experimentos: haciendo a un lado la teología, metafísica, moral política, gramática, retorica o lógica. Otro importantísimo pensador de la época fue Alexander Koyré y su universo infinito de la nueva cosmología, sin olvidar la gran representatividad de la visión dual del mundo de Isaac Newton, entre otros. De esta manera, hacia principios del siglo XIX la concepción divisionista del conocimiento en dos campos, asumiendo el protagonismo las nuevas pretensiones de los científicos naturalistas jerarquizando el conocimiento cierto (ciencia), distinto de un conocimiento que era imaginario ( lo que no era ciencia ); elementos que pudieron ser evaluados como de importancia para el éxito de la ciencia y su consagración mediante la lingüística. En el mismo oren de ideas, las exigencias del estado moderno de un conocimiento mas exacto sobre el cual basar sus decisiones había conocido el surgimiento de nuevas categorías de conocimientos desde el siglo XVIII, pero corrieron con la suerte de no estar bien fundamentadas para su establecimiento. Además, las iglesias jugaron un rol importante al querer mantener su hegemonía basada en la teología como principios humanistas,; sin embargo con la aparición de las universidades, se fue fragmentando poco a poco y fueron apareciendo sus derivadas como por ejemplo los nuevos pensamientos generadores de conocimiento de la física social, termino usado por los filósofos sociales, adicionalmente, en las universidades, en su transformación, profundizó la erradicación de la teología con la creación de nuevas facultades como por ejemplo las facultades de filosofía, medicina y la de derecho, de este modo disciplinando y profesionalizando el conocimiento. Es importante acotar, que el auge de estos acontecimientos tuvieron lugar en aproximadamente cinco países de mayor importancia de desarrollo económico entre occidentales y europeos (estados unidos Gran Bretaña, entre otros). Así como además se plantea los debates en las ciencias sociales, desde 1945 hasta el presente; destacándose tres aspectos fundamentales que tuvieron incidencias en las estructuras de las ciencias sociales como lo son el cambio de la estructura política del mundo, el segundo se refiere al hecho de que en los 25 años subsiguientes a 1945, el mundo tuvo la mayor expansión de su población y su capacidad productiva jamás conocida, que incluyó una ampliación de la escala de todas las actividades humanas. Y en tercer lugar fue la consiguiente expansión extraordinaria, tanto cuantitativa como geográfica, del sistema universitario en todo el mundo, lo que condujo a la multiplicación del número de científicos sociales profesionales. Para concluir se puede decir que el investigador puede ser o no neutral y que el investigador debe ser de carácter objetivo ya que la subjetiva no debe permanecer nunca en una investigación pues esta perderá la relevancia y el gado de confiabilidad de la misma.

ENSAYO SOBRE LA TEORIA DE LOS APRENDIZAJES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS DECANATO DE POSTGRADO DOCTORA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ENSAYO Sobre las teorías de aprendizaje Autor: Lic. Ana Luz Ríos Vale de la Pascua, Noviembre del 2010 La educación en Venezuela por mucho tiempo se encontraba basada bajo los principios del profesor que solo se dedicada a la enseñanza por medio de la clase magistral donde el profesor era dueño único del saber y los estudiantes no poseían ningún derecho a sugerir sobre sus habilidades, sugerencias, opiniones y destrezas esto se atribuye Que esta modalidad seguías las caractesrirticas de la teoría del procesamiento de la información donde el individuo solo recibe la información la almacena y no se sabe si esta información se quedara por el resto de su memoria, por que también tiene una estrecha relación con la teoria del conductivismo donde esta radica fundamentalmente en un aprendizaje memorístico que con el tiempo se va olvidando, por el aprendido lo que trae como consecuencia que este tipo de aprendizaje no es perenne en el individuo. Por su otra parte la teoría del descubrimiento y la teoría del constructivismo poseen una relación ya que ellas se basan en el aprendizaje por lo vivido y por todas las experiencias esto posee una gran importancia en el ser humano ya que el individuo siempre va a relacionar el aprendizaje con algo vivido y por ende que se dice que este tipo de aprendizaje perdura mas en el individuo ya que este al percibir el objeto va a relacionar con lo aprendido sor ejemplo cuando un profesor que dicta la unidad curricular de ingles le enseña a sus estudiantes el nombre de los objetos en otro idioma ejemplo le dice un lápiz en ingles se llama pend y le muestra el lápiz el individuo cuando vea el lápiz se va a recordar del aprendizaje de por vida que al observar un lápiz se va a recordar que el lápiz se llama pend. Así cono además existen otras teorías del aprendizaje como la teoría congbitiva que tiene que ver con el estimulo y la motivación donde la persona siempre va a obtener una respuesta a Todo bien sea positiva o negativa como por ejemplo el profesor le dice a los estudiantes si hacen todas las tareas mañana no hay evaluación eso no es un aprendizaje donde el alumno se esfuerza en aprender sino en cumplir algo que luego va adquirir un beneficio y así como además se evidencia que el estudiante no obtiene ningún conocimiento sobre la actividad sino simplemente se interesa por cumplir y no por lo aprendido:

TRABAJO SOBRE TRANSDICIPLINARIEDAD

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS DECANATO DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION APROXIMACIÓN TEÓRICA DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE LA FORMACIÓN Y SU SINERGIA EN LA COMUNIDAD Facilitadora: Participantes: Dra. Jorge España Ríos Jacobo, Ana Luz C.I.9.916.928 Mayo, 2012 El sistema educativo es un proceso dinámico que esta sujeto a constantes cambios, ya que este debe dar respuesta a continuos avances científicos y tecnológicos exigidos por la actualidad existente en el país, estos cambios que se están generando en las Universidades e Institutos Universitarios han decidido adoptar herramientas y métodos que le permitan satisfacer sus necesidades y así poder lograr los objetivos propuestos la Universidad Venezolana a finales del siglo XX y comienzo del XXI, enfrenta dos tipos de situaciones que están íntimamente relacionadas; en primer lugar, están los problemas internos tradicionales, asociados con la gobernabilidad institucional, la democratización del acceso a la universidad, el desempeño del profesorado, la calidad y pertinencia del egresado, el desarrollo de la investigación, la pertinencia de la extensión y la eficiencia administrativa. En segundo término, están un conjunto de factores externos que plantean nuevos retos a la universidad; ellos son: la globalización económica, la sociedad del conocimiento y la interacción con las comunidades La globalización ha generado cambios en el mundo, en muchos sectores productivos y en diferentes niveles: económicos, sociales, tecnológicos, industriales y ha afectado incluso al recurso humano y las personas en general, a nivel económico ha influido en las balanzas comerciales internacionales, en las fluctuaciones de las monedas, en la apertura de los mercados, en las barreras aduaneras y en la liberación de flujos de capital, a nivel social, porque ha aperturado muchos beneficios a los que los más pobres no pueden optar o si lo hacen es con mucho sacrificio, el bienestar social se subordina totalmente al sistema económico; sin dejar de reconocer la importancia que adquirido el papel de la mujer en el mundo, los derechos del niño, los derechos humanos y la participación de la sociedad civil, entre otras cosas y a nivel tecnológico, porque ha dado pie a la revolución de las telecomunicaciones, el auge de Internet, el surgimiento de avances globales para mejorar la calidad de vida de las personas y aumentar el nivel de conocimiento en el nivel educativo. Las características del aquí y el ahora para el caso del escenario venezolano requiere de una universidad más proactiva, en donde su rol sepa no solo interpretar los requerimientos que la sociedad del conocimiento esta demandando, sino que venga a desempeñar un rol más dinámico en la vida económica, política, social, cultural del país. Se pretende en ente análisis adentrarnos en cuál debe ser ese rol que hoy se requiere para garantizar profesionales cónsonos a los requerimientos que el presente requiere en sus distintas especialidades. La principal problemática en torno a la universidad tradicional es su pacto esencial con el capital, en su concepto han hecho metástasis las formas de organización empresarial y corporativa, ella se conecta con las castas de dominio funcionarios de distintas instituciones, de todos los niveles, no saben estos como conciliar su apego a las formas excluyentes de gestión universitaria con un vago discurso y son incapaces de imaginar una universidad para todos, de libre ingreso, que se desparrame de las aulas como agua azul, que haga de los espacios ociosos una inmensa tierra de nadie, con compromiso en el avance de la educación de todos, con vinculación explícita con los problemas sociales, con sensibilidad humana. El fortalecimiento de las “sociedades basadas en el conocimiento y en el aprendizaje significativo” (UNESCO, 1998), depende en gran parte del impulso que las naciones le den mediante las líneas que trace el Estado en sus planes de desarrollo económico y social. El proyecto nacional “Simón Bolívar” formula como líneas estratégicas la necesidad de una nueva moral colectiva, la construcción de un estado honesto y eficiente, al servicio del pueblo y de la gestión de una ética del hecho publico, la construcción de la suprema felicidad, a partir de una nueva sociedad incluyente y un modelo nacional productivo, donde las universidades se casen con la sociedad, en fecha Siete de Octubre del año 2008. Mediante la gaceta oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº 3.146. En Venezuela, las políticas y estrategias definidas en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social “Simón Bolívar” (2007-2013) establecen las líneas estratégicas fundamentales que orientan las acciones de transformación de la realidad educativa tales como: adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista, fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo, desarrollar la educación intercultural bilingüe, garantizar el acceso al conocimiento para universalizar la educación superior con pertinencia, todas éstas sintetizadas en la línea estratégica “Suprema felicidad social” y asumiendo así el rol de Estado Docente, desestimado por los gobiernos anteriores al gobierno bolivariano. Dentro de este nuevo orden social y económico emergente, como respuesta de las fuerzas sociales transformadoras a los modelos económicos neoliberales, los valores dominantes y la inequidad, surge la propuesta de un individuo formado en competencias, para fortalecer la creación de sociedades basadas en el conocimiento y el aprendizaje dinámico, de individuos responsables altamente cualificados para trabajar en una variedad de contextos y aprendizajes para toda la vida, educación integradora para generar un desarrollo profesional continuo. Como bien expresa Morin (1995, 2000, 2006) “abordar la realidad como proceso en continuo cambio, orden-desorden- reorganización…”. Es por ello que el proyecto de creación de un Programa Nacional de Formación en Administración como programa socialista educativo, adecua su formulación y ejecución a un nuevo contexto social, político, económico y cultural venezolano, en el que se destaca la transformación sociopolítica por medio del fortalecimiento de la educación, y en lo que atañe a este caso, por medio de la educación superior. De este modo, el programa se concibe como instrumento fundamental para la concreción de los objetivos de la Misión Alma Mater, por cuanto las propuestas metodológicas para el desarrollo del currículo promueven la participación, la interacción permanente con las comunidades, la generación de conocimientos basados en la pertinencia social y el intercambio de saberes, en la vinculación de la formación, la investigación y el desarrollo tecnológico con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013, para dar vida a la emancipación social y construir la sociedad solidaria a través de un sistema de educación superior que coadyuve a la integración nacional, latinoamericana y caribeña. En este sentido, este sistema educativo forma parte del nuevo tejido institucional de la educación superior venezolana, al generar proyectos socio comunitarios y productivos, al fortalecer la cooperación solidaria institucional y al coadyuvar a la implementación de una educación superior con valores socialistas. Asimismo, coopera en la construcción de la plataforma-tecnológica y en la sistematización de innovaciones para el desarrollo industrial de la nueva economía social del país, orientada primordialmente a la satisfacción de las necesidades humanas; por otra parte, favorece el desarrollo científico, impulsando el tejido productivo e innovador y la integración con las comunidades para lograr una producción eficiente. La intención es, entonces, promover la formación del nuevo ciudadano y la nueva ciudadana, con autonomía creadora, transformadora, con ideas revolucionarias, y con una actitud emprendedora para poner en práctica nuevas y originales soluciones en la transformación endógena en el contexto social-comunitario. En consecuencia, el programas nacional desarrolla estrategias para que los participantes se apropien de las teorías, modelos, métodos y procedimientos que le permitan solucionar problemas científicos, económicos y sociales en el ámbito administrativo. Dicha institución es totalmente dependiente del Ministerio de Poder Popular de la Educación Superior, cuenta con una organización fundamentada en los principios jerárquicos con sus dependencia y sus departamento, y se encuentra ubicada dentro de la comunidad 12 de Octubre, comunidad objeto a estudio, entendiéndose por comunidad a un conjunto de interacciones, comportamientos humanos que tienen un sentido y expectativas entre sus miembros. No sólo acciones, sino acciones basadas en esperanzas, valores, creencias y significados compartidos entre personas. Marx se refirió a la comunidad primitiva como la forma más antigua de organización social. "Ampliación de la familia", la comunidad fue en sus orígenes nómada y pastoril antes de la aparición de la agricultura. Para Marx, la división del trabajo en las comunidades es muy limitada, casi inexistente, ya que su objetivo no es la producción, sino la subsistencia de la colectividad humana. Por otro lado, la propiedad es de tipo comunal, ya que el territorio pertenece a la tribu. Desde el marxismo, en la comunidad primitiva no existe la explotación del hombre por el hombre y no hay Estado. En atención a la problemática de la investigación a continuación se describirán de manera especifica un grupo de conceptos, definiciones, fundamentos teóricos y un viraje a la gerencia actual con sus respectivas funciones, análisis y explicación que servirán de apoyo conceptual a la investigación y así se logre permitir ubicar al lector dentro de la secuencia de las ideas expuesta por la autora. A lo largo de la historia de la Filosofía se han ido conformando diversas corrientes y escuelas. En todas las ramas de la Filosofía hay autores que tienen opiniones irreconciliables.. Así como la humanidad sería más pobre si en el mundo se hablara un único idioma, se practicara una única religión o hubiera una sola ideología política, del mismo modo la Filosofía sería más pobre si entre los filósofos hubiera unanimidad. El tema presentado titulado Aproximación teórica de los programas nacional de formación y su incidencia en la comunidad, se fundamenta en las siguientes corrientes Filosóficas: • El Empirismo • La Transdiciplinaridad El Empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media. En Venezuela se viene desarrollando un proceso de transformación en lo político, social, educativo, económico y cultural. El Estado venezolano, por intermedio del Gobierno Bolivariano de Venezuela, ha venido consolidando el establecimiento de un sistema económico socialista, tecnológico y científico, con miras a fortalecer la soberanía y el desarrollo de las fuerzas productivas en el país. Esta acción estratégica del Estado requiere el apoyo de cuadros profesionales capaces de diseñar y de administrar nuevas formas de producción y nuevas formas de propiedad de los medios de producción, al servicio de la satisfacción de las necesidades fundamentales de la población, y con capacidad para generar y conducir estas nuevas organizaciones con conciencia ética y ecológica y orientadas hacia el desarrollo sustentable. Lo señalado anteriormente, se corresponde con una concepción socialista que, relacionada con las propuestas curriculares en su estructura y desarrollo, requiere la formación de un profesional, en cuanto ser humano, con un nivel de conciencia que le permite asumir sus responsabilidades en una sociedad de iguales. Para ello, es necesaria la participación de todos los actores involucrados en el hecho educativo (Facilitadores, Participantes, Comunidades), con una concepción abierta y flexible que considere su constante enriquecimiento en la interacción de lo comunal, local, regional, nacional e internacional y que promueva el desarrollo endógeno mediante la construcción colectiva y una acción profesional transformadora, de libre expresión, donde se propicie el debate de las ideas y el respeto por la diversidad, vinculando éste a las necesidades reales de Venezuela en los ámbitos económico, social, político, internacional y territorial, a fin de contribuir con la Suprema Felicidad de todas y todos los venezolanos. Transdisciplinariedad Un estilo transdisciplinar de investigación puede sólo emerger si la participación de las personas expertas interactúa en forma de discusión abierta y de diálogo, aceptando cada perspectiva como de igual importancia y relacionando las diferentes perspectivas entre ellas. El trabajo conjunto de una manera transdisciplinar es difícil porque las científicas y científicos que participan están a menudo sobresaturados por la cantidad de información de la práctica cotidiana y por la inconmensurabilidad de los lenguajes especializados en cada uno de los campos de experiencia. Así se hacen necesarias personas con capacidades de moderación, mediación, asociación y transferencia para iniciar y promover un diálogo constructivo crítico y permanente. Para estos individuos es crucial tener un conocimiento propio profundo y un saber hacer al respecto de las disciplinas involucradas. La producción de conocimiento en el marco transdisciplinar supone la superación del binomio «conocimiento básico/ conocimiento aplicado» en dirección hacia una circulación dinámica entre los diferentes niveles de conocimiento y por fuera de estructuras jerárquicas, homogéneas y estables como lo son los de la universidad tradicional. En su lugar, la producción de conocimiento bajo el paradigma de la transdisciplinariedad, no opera según la oposición «conocimiento básico/conocimiento aplicado» sino en el marco de estructuraciones dinámicas y agrupamientos heterogéneos y transitorios En los contextos científicos el término transdisciplinariedad es usado de varias maneras. En los países de habla alemana el término suele referirse a las formas de investigación integradoras (Mittelstrass 2003). Esta acepción contrasta con la comprensión de la transdisciplinariedad como un principio de unidad del conocimiento más allá de las disciplinas. En cuanto a principio de formas integradoras de investigación, la transdisciplinariedad comprende una familia de métodos para relacionar el conocimiento científico, la experiencia extra-científica y la práctica de la resolución de problemas. En esta comprensión la investigación transdisciplinar se orienta hacia los aspectos del mundo real, más que a aquellos que tienen origen y relevancia sólo en el debate científico. Una cuestión de mayor importancia en la investigación transdisciplinar es hasta que punto se consigue la integración de las distintas perspectivas científicas. La transdisciplinariedad como formas integradas de investigación. A menudo el conocimiento sobre ciertos aspectos en la sociedad del conocimiento está sujeto a incertidumbre, se discute sobre la naturaleza de los problemas, y los intereses de los actores implicados son intensos (Funtowicz & Ravetz 1993). Dichas situaciones claman por investigaciones transdisciplinares porque en casos así no es obvio cuáles son los problemas más relevante y cómo pueden ser estructurados y transformados en preguntas fructíferas de investigación. Un primer tipo de preguntas de investigación importantes es el relacionado con los procesos empíricos que han hecho aflorar los presentes problemas y que pueden también influir en el desarrollo de un problema futuro . Otro tipo importante de preguntas de investigación se refiere a los valores y normas que son aceptables como bases para determinar los objetivos propios del proceso de resolución de problemas (objetivo del conocimiento). Un tercer tipo importante de preguntas hace referencia al hecho de si la situación de un determinado problema puede ser transformada o mejorada y al cómo (conocimiento de transformación). Las necesidades para tratar con estas preguntas de investigación de una manera transdisciplinar incluyen el que la complejidad de los problemas sea adecuadamente tratada, el que la diversidad del mundo vivo y de las percepciones científicas de los problemas sea tenida en cuenta, el que el conocimiento abstracto y el de los casos específicos sea engarzado, y el que el conocimiento y la práctica sean desarrollados promoviendo lo que es percibido como el bien común En este sentido, como estrategia asociada a las políticas de Estado en materia de Educación y, particularmente, en el ámbito de la educación superior, se ha promovido la transformación de la misma, implicando, con ello, una revolución educativa en lo estructural, académico y administrativo. Con esta finalidad fue creada la Misión Alma Mater en el seno del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES) y se inició la formulación de los Programas Nacionales de Formación, uno de los cuales es el Programa Nacional de Formación. Asimismo, este programa se sustenta en el Artículo 4 de la resolución 2.963 del Ministerio en el cual se establecen las características de los Programas Nacionales de Formación, entre las que destacan, La formación humanista, la vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional la conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos…..la participación activa y comprometida del participante en los procesos de creación intelectual y vinculación social….modalidades curriculares flexibles……sistemas de evaluación pertinentes……..la promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas en distintos ámbito. El PNF atiende al propósito fundamental de la transformación de la educación superior, por cuanto sustenta su propuesta curricular en la intencionalidad de un currículo emancipador y liberador orientado hacia la implementación del modelo socialista, transformador, incluyente y solidario. De este modo, el programa se concibe como instrumento fundamental para la concreción de los objetivos de la Misión Alma Mater, por cuanto las propuestas metodológicas para el desarrollo del currículo promueven la participación, la interacción permanente con las comunidades, la generación de conocimientos basados en la pertinencia social y el intercambio de saberes, en la vinculación de la formación, la investigación y el desarrollo tecnológico con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013, para dar vida a la emancipación social y construir la sociedad solidaria a través de un sistema de educación superior que coadyuve a la integración nacional, latinoamericana y caribeña. En este sentido, este sistema educativo forma parte del nuevo tejido institucional de la educación superior venezolana, al generar proyectos socio comunitarios y productivos, al fortalecer la cooperación solidaria institucional y al coadyuvar a la implementación de una educación superior con valores socialistas. Asimismo, coopera en la construcción de la plataforma-tecnológica y en la sistematización de innovaciones para el desarrollo industrial de la nueva economía social del país, orientada primordialmente a la satisfacción de las necesidades humanas; por otra parte, favorece el desarrollo científico, impulsando el tejido productivo e innovador y la integración con las comunidades para lograr una producción eficiente. La intención es, entonces, promover la formación del nuevo ciudadano y la nueva ciudadana, con autonomía creadora, transformadora, con ideas revolucionarias, y con una actitud emprendedora para poner en práctica nuevas y originales soluciones en la transformación endógena en el contexto social-comunitario.

LA CABEZA BIEN PUESTA ANALISIS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS DECANATO DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION Edgar, Morín expone el reformar el pensamiento para reformar la enseñanza y reformar la enseñanza para reformar el pensamiento así inicia una de sus principal obra titula la cabeza bien puesta en ella el autor expone que la cultura costa de dos grandes bloques la consta de una cultura humanístico y la otra cultura científica, la cultura humanística es una cultura genérica que alimenta la cultura general en cambio la cultura científica se alimenta de los conocimientos pero no es una reflexión sobre el destino humano y en ella se basa el conocimiento que se define como el capital más preciado para el individuo y para la sociedad, de don se reforma la enseñanza y esta debe conducir a la reforma del pensamiento y la reforma del pensamiento debe conducir a la reforma de la enseñanza. Es por ello que el hombre debe converger en varias enseñanzas las cuales se deben movilizar en varias ciencias, para poder así aprender y enfrentar la incertidumbre, esto debido que que el autor dice que el hombre está inmerso en una incertidumbre, ya que carecemos totalmente de certezas inevitables o fortuitos, necesario o milagroso, desde la aparición de la vida, des esta manera si conservamos y descubrimos nuevos archilepagos de certeza, debemos saber que navegamos en un océano de incertidumbre. Existen dos tipos de incertidumbre: la cognitiva y la histórica. La primera es cerebral no es nuca un reflejo de lo real y siempre conlleva al riesgo del error y la segunda es psíquica: el conocimiento de los hechos es siempre tributario de la interpretación. Cada individuo debe ser plenamente consciente de que su propia vida es una aventura, incluso cuando cree que está encerrado en una seguridad, todo destino humano implica una incertidumbre, inclusive la muerte ya que desconocemos su fecha: Por último se puede decir que conocer y pensar no es llegar a un a verdad totalmente cierta, es más bien tratar de dialogar con la incertidumbre y tratar de prepararse para que nuestro mundo incierto y esperar lo inesperado. Morín en su obra la Cabeza Bien puesta expresa que el individuo debe conocer su entorno, debe tener en claro el significado de la palabra estado que en varias que se arraiga ala roca material de la tierra y constituye un territorio y al mismo tiempo la mitología griega la define como la tierra-madre, lo que se constituye a la sustancia paterna, donde se dice que dispone de la autoridad absoluta e incondicional del padre patriarca al que hay que obedecer ya que un aparato que funciona como apéndice( el ejército, la policía, la justicia, la iglesia), en cuanto al término nación el autor lo cataloga como femenina conlleva la misma cualidad de la tierra madre y provoca momentos comunitarios como, los sentimientos de amor que sentimos por nuestra naturaleza, así como también la define como una sociedad en sus relaciones de interés, de competencia, de rivalidades, de ambiciones, de conflictos sociales y políticos. Por lo que toda persona debe tener la cabeza bien puesta y pensar en el futuro de su estado y nación evitando la barbarie, la destrucción que actualmente está viviendo el mundo total motivado a la técnica y la economía. Es por ello que hay que aprender a conocer, hay que enseñar que la cosas no solamente son cosas, ay que aprender a superar la casualidad lineal causa –efecto, y para ello el aprendizaje de la vida siempre será siguiendo dos caminos: el caminos interior y el camino exterior: el primero lo expone el autor como el autoanálisis y la autocrítica, este debe enseñarse desde la escuela primaria y durante todo su curso, ya que los niños están inmerso desde su infancia a la cultura mediática, en la educación universitaria debe ser el lugar del aprendizaje de lo que debe ser la verdadera cultura, la que establece el dialogo entre la cultura de la humanidades y la cultura científica, es por ello que los programas educativos tendrían que reemplazarse por guías de orientación que permitan que los profesores situaran las disciplinas de los nuevos contextos: Universo, tierra y vida humana. Puesto que al individuo tenga la cabeza bien puesta al llegar a la universidad, puesto que ella conserva memoriza, integra, ritualista la educación, por lo que el autor la cataloga como educación estéril, fija, rígida y conservadora. La universidad debe adaptarse a la sociedad. De donde se podría considerar instituir que en cada universidad existan talleres sobre los problemas de la complejidad y la transdiciplinariedad. El autor define siete principios para tener la cabeza bien puesta: 1. El Principio sistémico u organizativo, 2. El principio hologramico, 3. El principio del buche retroactivo, 4. El principio del buche recursivo ,5. El principio de la dependencia. 6. El principio dialógico y 7. El principio de reintroducción. En ellos expone en que los seres humanos producen la sociedad y sus interacciones, pero la sociedad, en tanto todo impone el lenguaje y la cultura. Llegando a un punto que no se puede reformar la institución sin haber reformado previamente las mentes, pero no se puede reformar las mentes si no se reforma previamente las instituciones. Ríos Jacobo, Ana Luz C.I.9.916.928